Lenguaje Inicial II

Prueba Solemne 2


Proyecto: Conocer Nuestras Raíces


Duración: 6 clases
Nivel: Medio Mayor

Situación que reúne el grupo: Conocer Nuestras Raíces


OBJETIVOS QUE SERÁN PLANTEADOS

• Conocer algunos pueblos originarios de nuestro territorio: Mapuches, Aimaras, Yagan, atacameños, kawéskar, Diaguitas, etc.
• Conocer su ubicación y costumbres.

OBJETIVOS QUE SERÁN PLANTEADOS EN RELACIÓN A LAS BASES CURRICULARES Y MAPAS DE PROGRESO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA:

Ámbito: Formación Personal y Social
Núcleo: Convivencia/pertenencia y diversidad
Aprendizajes Esperados: apreciar diversidad en las personas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, étnicas y lingüísticas.
Logros de aprendizajes:
Participa en grupos de trabajo y juego, colaborando para lograr un propósito común.

Objetivos del proyecto en relación a los aprendizajes de la Lectura y Escritura.

El proyecto “Conociendo Nuestras Raíces” tiene como objetivos que los niños y niñas adquieran y se acerquen a los procesos de la lectura, la escritura y además se inicien en investigaciones y demuestre interés por conocer los pueblos originarios de Chile, mediante la aplicación de diversos recursos, técnicas, actividades y/o estrategias motivadoras y significativas centradas en la indagación, investigación, elaboración, creación de diferentes métodos que darán a conocer la investigación de Nuestro Pueblos Originarios

Además el proyecto pretende que los niños y niñas se vinculen con el proceso y prácticas del lenguaje y y escritura con distintos ámbitos de aprendizaje y mediante la aplicación de diversas actividades y/o estrategias
También se busca que se despierte el interés y gusto por la lectura, la escritura y la investigación en un ambiente agradable y propicio. Se busca de esta manera atender a las características propias de cada grupo de niños y niñas.

Objetivos específicos:
 Crear experiencias de aprendizajes para los niños y niñas con variedades de recursos para que asuman la lectura, la escritura y la investigación como actividades gratificantes, placenteras y como vía de acceso al conocimiento.
 Fomentar el hábito de lectura y escritura diaria como un bien cultural en sí mismo.
 Aplicar estrategias para que los niños y niñas creen, redacten y publiquen textos descriptivos, narrativos, instruccionales y poéticos considerando las habilidades de los niños para crear sus propios documentos.
Justificación:
La enseñanza de la lectura, la escritura e investigación en la Educación Inicial es importante la motivación Educadora Alumnos y debe centrarse en los conocimientos y experiencias previas que trae de la primera etapa, de manera que, el aprendizaje de la lenguaje tenga una funcionalidad adecuada en los párvulos y contribuya para comunicarse de manera adecuada con su entorno escolar, familiar y social.


OBJETIVOS QUE SERÁN PLANTEADOS
• Conocer algunos pueblos originarios de nuestro territorio: Mapuches, Aimaras, Yaganes, etc .
• Conocer su ubicación y costumbres.

Actividades clase a clase

Actividades:
1. Conversamos sobre los pueblos originarios de Chile.
2. Buscamos información.
3. Ubicamos en el mapa de Chile
4. Conocemos sus costumbres.
5. Miramos imágenes, libros, fotos, láminas, etc.
6. Describimos las zonas que habitaban.
7. Diferenciamos estos pueblos según sus costumbres de vida.
8. Conversamos sobre su organización social: ¿cómo vivían?.
9. Conocemos y escuchamos su idioma.
10. Comparamos sus viviendas
11. Conocemos e investigamos en familia sobre su cultura, vestimenta, Comidas, religión, armas, arte, trabajos, etc.
12. Realizamos artesanías con materiales que utilizaban ellos (máscaras- Vasijas- arcilla- plumas- piedras- etc.).
13. Haremos un mural con la información obtenida

Primera clase: TEMA: Conversamos sobre los pueblos originarios de Chile.

Propósito: Usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento. Y dejarlo registrado a través de un papel grafo con las respuestas de los niños.

Rol del Educador: presenta le experiencia de la primera clase mostrando imágenes de los pueblos originarios.

Preguntas que nos llevarán a nuestro primer propósito

¿Qué son los pueblos originarios?
¿Qué saben sobre los pueblos originarios en Chile?
¿Conocen pueblos originarios de chile?
¿Cómo se los imaginan?.
En la actualidad ¿existirán los pueblos originarios?
¿Cómo serian estos pueblos?
etc.

El educador anota sus respuestas y opiniones sobre los pueblos originarios en papel y lo pega en un lugar visible dentro de la sala.

Materiales:

 Fotografías
 Plumones de colores
 Papel craf



Clase 2: Incentivar a los niños en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información relevante y fidedigna para la realización de investigaciones.

Propósito: relacionarse con diferentes tipos de texto que entregan información en palabras y en imágenes.

Rol del educador: presenta la segunda experiencia:

1. Muestra el papel con las ideas de los niños y las lee
2. Pregunta sobre los pueblos originarios verificando nuevos conocimientos.
3. Entrega textos escritos y los invita a que investiguen sobre el tema
4. Les pregunta cuál es el pueblo que más les llama la atención o les gustaría investigar. ¿Por qué?
5. El educador anota a los niños con el respectivo pueblo el que tendrán que buscar más información. (Junto a los padres).


El educador anotara en una ficha individual a cada niño con el pueblo originario que eligió y juntos realizaran una ficha con una con una imagen y con el nombre del pueblo que eligió y junto a sus padres tendrán que escribirlas con datos relevantes sobre el tema.

Materiales:
• Cartulina con ideas clase 1.
• Fichas con nombre e imágenes del los pueblos.
• Libros con imágenes y textos.

Clase 3: Ubicamos en el mapa el territorio de referencia.

Propósito: Relacionarse y comprender los diferentes tipos de textos que entregan diferente información e interpretarla.

Rol del educador: Motivar a los niños a que investiguen y se inserten en el mundo de la lectura de variados tipos de textos.
1. Muestra el papel con las ideas principales, las fichas con la imagen y el nombre del pueblo del cual harán su exposición.
2. Pregunta ¿conocen los mapas?
3. ¿Cómo se utilizan?
4. ¿Quiénes lo usan?
5. ¿Saben cómo?
6. Con la ayuda de la educadora buscaran la zona en la cual vivían los pueblos originarios de nuestro país.


La educadora los anotara en la ficha individual de cada niño, completando cada vez mas datos sobre los pueblos originarios.

Materiales:

§ Actividad 1
§ Actividad 2
§ Plumón
§ Mapa infantil

Clase 4: Conocemos sus costumbres: miramos imágenes, libros, fotos, láminas, videos, etc.

Realizando un collage, notificaciones o cartas.

Permite concientizar a los alumnos de la funcionalidad social que tiene la escritura para comunicarnos. Además, promover el desarrollo del lenguaje el placer de escribir para que otros lean.

1. Explicarán a sus compañeros sobre el pueblo que han investigado.
2. Conversamos sobre su organización social: ¿cómo vivían?
3. Conocemos y escuchamos su idioma. (canciones).
4. Escuchamos algunos de sus relatos y leyendas basadas en sus creencias.
5. Las presentaciones serán expuestas por el grupo de niños que hayan elegido el mismo pueblo.
6. Los folletos serán representados por los niños a través de las imágenes justificando su vestimenta, el lugar donde habitaban, su alimentación, como se transportaban, sus viviendas, etc.


Al finalizar la experiencia entre los niños comparamos sus viviendas, comidas, religión, armas, arte, trabajos, etc.

Materiales:
§ Hojas
§ Lápices de colores
§ Sobres

Clase 6: Realizaremos artesanías con materiales que utilizaban ellos (máscaras- vasijas- arcilla- plumas- piedras- etc.) y creamos un mural con la información obtenida.

Con la información que los niños ya poseen, realizaremos una feria para los niveles de pre-básica en la cual los niños se disfrazarán como los integrantes de las tribus de las cuales han investigado, confeccionando trabajos de arcilla para representar su arte. Además el material de todas las actividades realizadas anteriormente, se utilizara para realizar un mural informativo para el establecimiento.


_____________________________________________________________________________
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
MAPA CONCEPTUAL