Viviana Abarca
Javiera Contreras
Gloria Urquieta
NIVEL: Medio Mayor
Aprendizajes esperados a potenciar (BCEP)
Autonomía, Formación personal y social.
Perfeccionar la coordinación viso-motriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos
Logros de aprendizaje a potenciar (MP)
Lenguaje verbal, comunicación oral
Comprende mensajes simples y breves en situaciones comunicativas cotidianas respondiendo en forma oral y gestual.
Situación que reúne al grupo:
- Picar lechuga con los dedos
Propósitos a potenciar
Motricidad Fina
FASE INPUT:
El adulto se reúne con el grupo de niños.
Se presenta la situación que los reúne, La vida sana.
El adulto comenzará a dialogar con ellos sobre la vida sana, qué es
ser saludable, ¿qué es comer sano?, ¿qué cosas son las que se comen?, ¿qué
son las frutas?, ¿qué son las verduras?, ¿qué frutas conocen?, ¿qué verduras
conocen?, ¿qué cosas hacen mal?, ¿qué alimentos hacen bien?, ¿de dónde sacan
las frutas?, ¿de dónde salen las verduras?, ¿de dónde vienen la leche?,
¿cómo se hacen las ensaladas?, ¿qué llevan?, ¿qué ensaladas les gustan?,
¿cómo se hace la lechuga?, ¿de qué color es?, ¿qué forma tiene?, ¿qué olor
tiene?, entre otras preguntas.
Luego de realizar varias preguntas la educadora les mostrara un video donde el tema central es la mala alimentación y los riesgos que conllevan una mala alimentación.
Después de ver el video e imágenes les pedirá la opinión de lo que vieron en el video y les preguntara que cosas podemos hacer para alimentarnos mejor y llevar una comida saludable e incentivando a la preparación de una saludable enfatizando a que es una comida saludable y es beneficioso consumir frutas y verduras.
Se les presentará el material, hojas de lechuga, limones, fuente, sal y aceite. Se les preguntará ¿qué podríamos
hacer con esto?
FASE ELABORACIÒN:
. De acuerdo la propuesta de los niños, el adulto preguntará ¿cómo lo podríamos hacer?, ¿de qué forma? ¿qué utilizarías? ¿Cómo lo harías? ¿Sabes para que sirve cada cosa? detonando así la experiencia.
Bueno entonces ahora vamos a picar la lechuga y hacer una ensalada.
El adulto observa y apoya la experiencia de los niños a través de diversas preguntas como: ¿qué lleva la ensalada?, ¿qué lleva antes?, ¿que lleva después?, ¿cómo se pica?, ¿podrías hacerlo de otra forma?, ¿qué cantidad se pone?, ¿cómo lo sabes?, ¿cuántas cucharadas?, ¿cuántos niños podrían comer de esta fuente?, Entre otras preguntas que surjan en el momento.
FASE OUTPUT
El adulto ayudará a finalizar la experiencia, invitando a cada niño a que cada uno recuerde y explique lo que realizó, a través de distintas preguntas como: ¿Es importante llevar una vida saludable?, ¿Qué beneficios nos da consumir frutas y verduras?, ¿Qué nos ocurriría consumir alimentos con gran aportes en grasas, sal, y azúcar?. Además ¿Recuerdas como realizamos nuestro plato saludable ( ensalada). Preguntando: ¿recuerdas que hiciste primero? ¿Qué hiciste después? ¿Qué utilizaste? ¿Cómo lo hiciste? Y posteriormente repartirán la ensalada que cada uno preparó y todos juntos podrán comerla o llevársela a la casa.
Habilidades Del Pensamiento a potenciar
• La comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas.
• Clasificación: Agrupar objetos en categorías en base de sus atributos.
• Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis
• Deducción: Inferir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones.
• Análisis de errores: Identificar y articular errores en el propio razonamiento o en el de otros.
• Elaborar fundamentos: Construir un sistema de pruebas que permita sostener sus afirmaciones
Potenciar en los niños y niñas durante la Experiencia
Inicio:
observar
escuchar
comentar
describir
Desarrollo:
describir
observar
comentar
explorar
manipular
Cierre:
recordar
experimentar
comentar
reflexionar
Tipo de aprendizaje que favorece: Conductista constructivista. Para Vigotsky (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio socio-cultural donde se desarrolle. Según este autor, el origen del movimiento y de toda acción voluntaria, no yace ni dentro del organismo, ni en la influencia directa de la experiencia pasada; sino en la historia social del hombre. Así, defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria, está en el periodo de comunicación entre el adulto y el niño, siendo compartida la función entre dos personas.
Habilidad que favorece: Dinamismo manual, buena coordinación de manos y dedos. Las habilidades motoras finas son habilidades físicas que implican a los músculos pequeños y a la coordinación ojo-mano. Favorece a la praxias futura y la manipulación a la hora de escribir.
Rol educador: guía
Rol del niño: activo
Sustento teórico
“Es conveniente que el maestro recuerde que, ante todo, debe privilegiar la interacción, ya que es en ella donde el niño aprenderá.”
Desinano Norma, “Didáctica de la lengua para el primer Ciclo de Educación General Básica” (2000). Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina
“En la etapa de educación Infantil el juego es un elemento muy importante ya que, contribuye al desarrollo integral del individuo (en sus fases sicomotoras, afectivo social y cognitiva). El niño aprende mejor a través del juego.”
Delgado Linares Inmaculada, (2011) “El juego infantil y su metodología” Editorial Paraninfo. Madrid, España
.
“El desarrollo motor está marcado por una serie de fundamentos habilidades que un niño domina antes de continuar hacia otra estas habilidades se desarrollan sistemáticamente y cada nueva habilidad.” Diane E. Papalia, Sally wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman. (2005)”Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia” editorial Mc Graw Hill. Novena edición. México
______________________________________________________________________
Proyecto: Creación de Nuestra Orquesta Musical con Material Reciclado
Edad: 5 años (Kínder)
Fecha de iniciación:
Duración: 7 Clases de 35 minutos aprox. cada una
Clase: 1 2 3 4 5 6 7
Días Lunes Viernes Lunes Viernes Lunes Viernes Lunes
Situación comunicativa:
Destinatario: Padres y Comunidad educativa
Autores: Alumnos del nivel
Objetivos BCEP
Ámbito Comunicación
Núcleo: Lenguaje Artístico
• Expresa secuencias melódicas y rítmicas mediante objetos sonoros naturales o elaborados o a través de instrumentos musicales simples.
Ámbito: relación con el ámbito natural y cultural
Núcleo: Grupo humano, su forma de vida y acontecimientos relevantes.
• Identificar las características y funciones que tienen diferentes aparatos y instrumentos y construcciones de la vida diaria en distintos lugares y épocas.
Caracterización del tema
Titulo: Creación de Nuestra Orquesta Musical
• Rasgos característicos: confección y dar a conocer los diferentes tipos de instrumentos musicales viento, percusión y cuerda sus orígenes, observar a través de características básicas en imágenes llamativas.
• Utilización de vocabulario adecuado
• Usar tipografía llamativa y clara.
• Valorar los elementos reciclados y darles un uso adecuado
• Etapas previstas para la realización del proyecto:
Objetivos generales:
Reconocer en los elementos del medio social, los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo.
Conocer, manejar y crear sencillos instrumentos con elementos desechables.
Reconocer la evolución de las cosas a través del tiempo.
Participen en diversas modalidades de escritura y de lectura.
Sean capaces de dictar un pequeño texto al adulto.
Puedan seleccionar información, decidiendo cuál es la más adecuada para ser conservada.
Participen activamente de las conversaciones, brindando información, argumentando y opinando.
Puedan interactuar con sus pares durante la producción grupal.
Evaluar el desarrollo de las habilidades y destrezas.
Construir instrumentos musicales que le permitan al alumno tomar un contacto más íntimo con la música.
Integrar los instrumentos musicales, con las formas de expresión y comunicación.
Conocer y desarrollar habilidades para construir objetos sonoros.
Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes y su interacción.
Habilidades a potenciar
La comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas.
• Clasificación: Agrupar objetos en categorías en base de sus atributos.
• Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis.
• Deducción: Inferir consecuencias que se desprenden de determinados principios o
Generalizaciones.
• Abstraer: Identificar el patrón general o el tema que subyace a la información.
• Analizar diferentes perspectivas: Identificar y articular el propio punto de vista con el de
los demás.
Actividad Nº1
Propósitos
Indagar sobre los saberes previos que posean los niños y niñas respecto al sistema de reciclaje y los múltiples usos de estos.
Incentivar a que conozcan y confecciones instrumentos musicales con material reciclables dando un buen uso a éstos.
Incentivar a la búsqueda, clasificación, comparación y selección de información
Desarrollo de desarrollo de la actividad
http://www.youtube.com/watch?v=67acAhBhQmI
http://www.youtube.com/watch?v=SPzyyRmYYMM
Para realizar esta actividad se trabajará con el grupo total, donde los niños se sentarán en semicírculo para poder dialogar con la educadora.
Antes de comenzar con la experiencia presentaremos el proyecto a grandes rasgos utilizar material reciclado en la confección de instrumentos musicales, visitar una orquesta musical, a fin que los niños puedan saber qué es lo que vamos a hacer junto a ellos y con qué fin.
Luego se indagará sobre los conocimientos previos acerca de los materiales reciclables y los múltiples usos que estos pueden otorgar en la confección de diferente accesorios y lo bien que ayuda al mantenimiento de nuestro medio ambiente.
La información se otorgara a través de videos que nos enseña a como reciclar, que materiales pueden servir, como podemos clasificar la basura, que beneficios trae reciclar, porque es tan importante reciclar, entre otras.
Para concluir la actividad, se les pedirá que investiguen junto a sus padres los diferentes instrumentos musicales y que materiales reciclados podrían utilizar . Apuntaremos a que los niños decidan libremente que instrumento escoja.
*Se pedirá que traigan información sobre instrumentos musicales para la próxima clase
Materiales :
Videos
Actividad Nº 2:
Propósito. búsqueda de información sobre el tema Instrumentos musicales.
Desarrollo de la actividad:
Para realizar esta actividad se trabajará con el grupo total, donde los niños se sentarán en semicírculo para poder dialogar con la educadora.
Se invitara a los niños y niñas a exponer su información acerca de los instrumentos traída de sus hogares para compartir con los demás y explique que instrumento confeccionará y que materiales podría utilizar y porque. Al finalizar se conversara sobre los instrumentos musicales y las ideas más relevantes de estos, expuestos durante la clase
*Al finalizar la actividad la educadora les comenta sobre la visita a una orquesta musical que realizarán la próxima clase-
Materiales:
Información de los alumnos
Actividad Nº3
Objetivos: conocer una orquesta musical.
Desarrollo de la clase
En esta clase solo se destinará a la visita a una orquesta musical, lograr que los niños conozcan en forma concreta la existencia de diferentes instrumentos musicales, cual es su función, como se utiliza, como se clasifican y a la vez los acerque a los objetivos planteados con ideas claras para poder realizar su creación artística
Actividad Nº 4
Propósito: confección de instrumentos musicales
Desarrollo de la actividad:
La educadora comenzara la actividad dialogando con los niños recordando lo más importante y los que más les llamo la atención de la visita a la orquesta musical realizando preguntas como por ejemplo: ¿los recuerdan?, ¿cómo eran?, ¿Qué instrumentos conocían?, ¿Qué instrumento les gustaría crear?, ¿Por qué? ¿Qué material podemos usar para realizar nuestros instrumentos musicales?. ¿Qué harán primero’, ¿Qué harán después?. Entre otras
Luego la educadora les entregara los materiales para que empiecen al realizar sus propios instrumentos musicales.aw
La educadora observa apoyando la experiencia. Y preguntando individualmente ¿Qué instrumento harás?, ¿Por qué? ¿Cómo lo harás?, ¿a que instrumento se parece?, ¿Cómo se utilizará?. Para finalizar la educadora les pedirá que presenten sus instrumentos., además Comentara que la próxima clase realizaran afiches publicitarios fomentando el uso de los y los materiales cosas que se pueden reciclar
Materiales
• Los materiales ya realizados
• Materiales reciclados puncionados por los alumnos.
Actividad Nº 5
Propósito: confección de afiches publicitarios con ideas para incentivar al público.
La educadora se reunirá con el grupo de niños en semicírculo y comenzara preguntando ¿Qué es un afiche?, ¿han visto uno antes?,¿ cómo es?, ¿Cómo lo podríamos hacer?, ¿Qué información tiene?, ¿para que se utiliza?, entre otras.
De acuerdo a las respuestas que los niños darán se dará a conocer las características, su función y ejemplos de afiches y de ¿cómo es? , dividiendo el curso en grupos de acuerdo a los instrumentos que realizaron (cuerda viento y percusión)
Luego a educadora invitara a los niños a realizar su exposición y que servirá para invitar al público incentivando a que participen en la presentación de sus instrumentos confeccionados con material reciclados
Preguntando: ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué información tendrá?, ¿Qué color?, ¿Qué tamaño tendrá? Entre otras.
Para finalizar la experiencia cada grupo presentara su afiche a sus compañeros comentando cual es el mensaje y porque lo hicieron así.
Materiales:
• papel kraff.
• Plumones.
• Letras de diferentes tamaños,
• Imágenes.
• Papeles de colores.
Actividad Nº6.
Propósito: Participen activamente de las conversaciones, brindando información, argumentando y opinando.
Desarrollo de la actividad
Se reunirá con el grupo de curso en semicírculo, para dialogar la educadora preguntara ¿cómo realizaremos la exposición? ¿Dónde estará? ¿Qué grupo ira primero? Después? ¿Por qué? ¿Qué instrumentos expondremos? ¿Qué información daremos a conocer? ¿Será importante que mencionemos los materiales que utilizamos para la creación de los instrumentos? ¿Por qué?¿Qué creen? ¿Cuál será el rol de cada uno de los integrantes del grupo?, ¿creen que es importante dar a conocer los materiales que se pueden reciclar? Entre otras.
Para finalizar la educadora en el pizarrón ira anotando las ideas de acuerdo a lo propuesto por los niños, y la organización de la exposición de sus materiales
Actividad Nº7
Propósito: comunicación e interacción con los demás entregando información de los instrumentos musicales y de los material que están hechos.
Está clase se destinara a la presentación de los instrumentos realizados por los niños con materiales reciclables, proporcionando información y características de los instrumentos musicales y fomentando que se puede reutilizar algunos materiales de la basura y que sean capaces de crear conciencia ecológica.
Diario de aprendizaje
Desarrollo de la habilidad del trabajo en equipo, donde “el trabajo en equipo enriquece las propuestas y posibilita una relación más allá de lo social, para que el mismo sea posible se debe promover una actitud responsable, necesaria para que prospere el interés y se afiancen los logros, asumiendo los roles asignados y sobre todo disfrutando el hecho de compartir
Este tema cobra importancia en la construcción y manipulación de objetos creados con el objetivo de hacer música, permitiendo al alumno un acercamiento directo a la misma, al crear obras con objetos creados por él.
La tarea se realizara en equipo buscando una mejora en el grado de integración de los alumnos.
Debilidades
-Orquesta musical
Fortalezas
-Utilización de material reciclable y concreto
-Trabajamos con conocimientos previos
-Los niños son autores de los instrumentos.
-Interacción con la comunidad
Habilidades que se potenciaran
Percibir
Observar
Discriminar
Recordar