viernes, 2 de diciembre de 2011

Funciones Cognitivas

Primer Quizz: Teoría de la memoria




Video elegido:

 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072

 

 definición: 

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc (RAE)




Análisis de una clase: "aprendiendo a leer comprensivamente " se observara, analizara e  identificará cada una de las etapas de la clase y que posteriormente se relacionara  al trabajo que se desarrolla en cada una de las etapas  con respecto a la memoria.
 Al inicio de la clase

 Primero se trabaja la memoria sensorial y la profesora  explica a sus alumnos de que se tratara la clase, da a conocer el objetivo principal de la clase y la finalidad del contenido que pasara.
Luego explica a sus alumnos lo que trabajaran en la clase   de lenguaje de una clase y lo que harán (leer). En este sentido la información inicial que proporciona a los niños recurriendo primeramente  a los   estímulos  auditivo de los niños  ya que ella les narra a sus alumnos experiencias sobre la iniciación a la lectura  fomentando a que  los niños logren asociar sus conocimientos previos y comenzando  a comentar  sobre  cuentos que ellos conocen , en ese momento tocan la puerta y entra una maestra la cual trae una carta, con esto logran motivar más a los niños, ya que les llamo la atención saber que decía la carta,  han activado su curiosidad y esto permite que el niño  esté atento y que participen en forma  activa.
  La profesora ha logrado activar los conocimientos previos y a la vez incentivándolos  y usando primeramente los canales auditivo y visual.

La profesora  utiliza información  precisa para mantener  atención, y para esto utiliza una imagen la cual los niños la observan y la comentan, inventan nombres de cómo se  podría llamar el cuento  haciendo preguntas claves para activar la curiosidad y la creatividad de los alumnos  con el fin de incentivar en primera instancia a la lectura,  -¿ quién sabe de qué se trata el cuento?.  Logra una interacción. Además, se puede identificar que la profesora ejerce un rol de un facilitador, Mediador  y  de ayuda a familiarizar los conocimientos
La profesora   relata  el cuento y ahí ellos evidencian  que lo que ellos comentaron tenía relación con el cuento, y ese momento la profesora  logra instalar nuevos conocimientos sobre nueva información de la estructura de un cuento por, ejemplo: que todo cuento está escrito por un  autor y algunos conceptos nuevos que ellos no conocían, lo importante que he rescatado es que la profesora conecta   conocimientos previos con conocimientos ya establecidos por los niños, manteniendo una actitud atenta al enfrentarse a   ideas nuevas   y esto  permiten  que  trabajen con la memoria a largo plazo ya que activan los esquemas de la memoria de largo plazo  con el tema que le proponen y al hacerle preguntas  y permite que los niños internalicen y modifiquen nuevos esquemas de  información y  la lleven nuevamente a la memoria sensorial para darle significado a esta, en este caso las profesora permite que los niños se expresen  y permite la estimulación de los estos.








La profesora  también usa el proceso  y refuerza el método de iniciación  que se utiliza en la lectura leyendo   de arriba  hacia abajo, este permite hacerse expectativas de lo que nosotros percibimos acerca del significado que tiene este estímulo en el contexto y le permite anticipar hechos y se percibe de acuerdo a esto, esta se puede ver cuando la profesora  invita a los niños a que se conviertan en autores  y que escribieran el final de la historia.

Respecto a la percepción tenemos la constancia perceptiva la cual nos podemos dar cuenta cuando la profesora  muestra primeros las imágenes de la clase y luego de comentarlas leen el cuento, aquí  mantiene  estables las características del estímulo  perceptivas,  aunque varía las condiciones del entorno (imágenes – leen cuento), el objeto del conocimiento es el mismo y aunque se coloquen en diferentes situaciones (imágenes – escritura), esto es importante que los niños lo puedan apreciar y en este caso si lo asociaron ya que luego la profesora  les pide que se imaginen  el final del cuento y que lo dibujen y un punto importante es que  los niños que todavía no sabían escribir y los que no, que  lo escribieran.

En la predisposición perceptiva  es lo que esperamos o lo que queremos en este caso la maestra quiere que sus alumnos lean en voz alta pero a la vez que diferencien la entonación de la voz cuando aparecen los signos de exclamación.

Al hablar de memoria operativa podemos evidenciar que los niños codifican y recuperan información ya almacenada y establecida con la memoria de largo plazo, ellos integran nuevos conocimientos a los previos les entregan información nueva e interactúan con la nueva esto es cuando la profesora  pregunta cómo se llama el personaje que escribió el niño, luego la profesora complementa con una información más sobre el autor, y también cuando terminan de leer un párrafo del cuento   realizando preguntas de comprensión  a los niños  y de que se está trabajando.

La profesora regula el flujo de la información con los siguientes componentes:

El ejecutivo central: este se refleja cuando leen y cada vez que terminan un párrafo  les hace preguntas y esto permite  que el niño recupere y reutilice la información y así poder almacenarla.

Tiempos  articulatorios: representado en que son tiempos cortos y precisos  de conversación para retener la mantención del los alumnos  esto se evidencia cuando hacen una retroalimentación de lo que se ha aprendido.

En conclusión se puede evidenciar que esta profesora  ha utilizado una correcta organización de su clase manteniendo en todo momento un hilo conductor y conexiones  de información que en algún momento han sido modificadas en nuevos esquemas manteniendo un equilibrio. Además, han tomado estímulos y los han jerarquizado para entregarles los conocimientos a sus alumnos.
Es importante la actitud de la profesora a lo largo de toda la clase  manteniendo una actitud motivadora siendo en todo momento un facilitador de los alumnos y este como un actor principal de su aprendizaje.
 También se puede  decir que en la clases se ha  trabajado  con las 3 fases de la memoria la sensorial, operativa y a largo plazo, han trabajado con los conocimientos previos de los alumnos y así ellos han podido interiorizarlos con los nuevos   conocimientos estas permiten desarrollar el pensamiento de los niños ya que dejan e incentiva  que expresen sus ideas libremente sin imponerles limites o modelos  a seguir y así poder asociarlas con los conocimientos ya establecidos generando conocimientos  significativos.

  
















Taller  2: Funciones Cognitivas.


La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo de las funciones o procesos cognitivos de los niños.







Desde la etapa prenatal en el niño existen estímulos naturales, desarrollados involuntariamente principalmente por la madre   y otros estímulos complementarios que igual son desarrollados  por la madre  con el fin de que el bebé en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos. Así como existen estímulos prenatales existen estímulos postnatales; estos cubren las distintas  áreas del desarrollo de los niños. Es por ese motivo que se puede describir los procesos  del desarrollo cognitivo que se refieren a las capacidades que se adquieren progresivamente para resolver problemas  utilizando el pensamiento para  ejecutar operaciones mentales y  luego   obtener  resultados.  Este  proceso  se adquiere con el pasar del tiempo ya que entre mas estímulos se potencien y se tenga  interacción con  medio ambiente mayor será el desarrollo de habilidades  del pensamiento del niño.








El desarrollo de las funciones cognitivas se puede potenciar, mientras exista una coherente, adecuada y precisa estimulación temprana.
En la actualidad el lenguaje de señas en bebes  es una excelente estrategia para que se comience a dar y comprender significados a diversos términos, para que en el futuro  se  otorgue un símbolo que lo represente y se le dé significado, así se acercarán al proceso de la lecto-escritura y no sólo para aprender las letras y leer mecánicamente, sino que leer comprensivamente   utilizando las habilidades del pensamiento que se han desarrollado    gracias a distintos estimulación en la edad temprana.

El autor Feuerstein  señala sobre   las habilidades del pensamiento que son adquiridas por las experiencias de aprendizaje mediado desde  los primeros meses de vida, siendo  la madre la mediadora principal  en los conocimientos del niño, además  menciona asertivamente que las habilidades del pensamiento son potenciadas por las experiencias de aprendizaje mediado. 

Este aprendizaje se refiere a la intervención como guía de mediadores que dan la oportunidad de expandir sus conocimientos usando operaciones mentales, los mediadores entregan instancias para aprender, momentos para desarrollar las funciones cognitivas.

En conclusión podemos decir  que es muy importante una adecuada y oportuna estimulación en la etapa inicial del niño para generar   habilidades ya que esto potencia la adquisición de destrezas integrales   en los niños las que prosperaran en el futuro.













No hay comentarios:

Publicar un comentario