Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
domingo, 4 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
Análisis Película
EFECTO MARIPOSA
video
El Efecto Mariposa (2004) es una película basada en viajes temporales. Trata de las lagunas mentales que sufre el protagonista Evan y los diarios que escribió durante su infancia que servirán de vehículo para regresar al pasado. Los recuerdos escritos en estos diarios vuelven a su mente y le permiten revivir ciertos momentos con un claro objetivo: sintiéndose responsable de las vidas estropeadas de sus amigos, decide cambiar los errores cometidos para que él y Kayle (el amor de su infancia y a la que aún sigue queriendo) puedan estar juntos.
Los similitudes que mantiene esta película con la narración clásica de la Odisea son un tanto complejos ya que es posible que no se observen fácilmente pero, una vez analizada la película, son claros:
1.- Evan realiza un viaje hacia el interior de sí mismo, un viaje temporal con un destino concreto. Generalmente realiza este viaje solo, ya que está dentro de su mente, pero podemos distinguir como acompañantes a sus amigos que, aunque inconscientes (ya que se trata de recuerdos), están presentes durante toda la película.
Su viaje es un viaje de regreso, parte de una situación crítica y lucha con todas sus fuerzas por volver a su situación anterior, cuando todo era como él deseaba y estaba a tiempo de cambiar un momento trágico; salvaría a su amiga de la que está enamorado.
El principal de la película son los traumas infantiles, las lagunas que padece el personaje principal Evan y sobre todo las consecuencias que tendrán los cambios que realice en el pasado.
Su viaje es un viaje de regreso, parte de una situación crítica y lucha con todas sus fuerzas por volver a su situación anterior, cuando todo era como él deseaba y estaba a tiempo de cambiar un momento trágico; salvaría a su amiga de la que está enamorado.
El principal de la película son los traumas infantiles, las lagunas que padece el personaje principal Evan y sobre todo las consecuencias que tendrán los cambios que realice en el pasado.
Esos serán los únicos impedimentos reales en su viaje, ya que respecto a sus temores no tendrá problema en enfrentarse a ellos; Evan es valiente y astuto: se enfrenta a sus miedos en los momentos más difíciles, decide seguir adelante con su misión y sabe arreglárselas para conseguir paso a paso su objetivo aunque ciertos momentos de la película parezca imposible.
El Efecto Mariposa se diferencian en diversos aspectos: se trata de una película basada en la psicología, todo está en su mente y no es un viaje físico... así pues, sus obstáculos no son traumas físicos que pueda matar "fácilmente"; alterna el pasado con el presente, en ocasiones se encuentra en esos retrocesos temporales pero después despierta en el presente (es un viaje continuo pero dividido en partes puesto que todo lo que cambia en el pasado repercute en el presente y debe despertarse para ver sus consecuencias); en su destino no le espera nadie, el destino depende de él, está en su mano: si completa su misión, lo que él buscaba se cumplirá pero, mientras no la complete, su destino, por decirlo de algún modo, no existirá. Deberá crear él mismo una realidad.
El Efecto Mariposa se diferencian en diversos aspectos: se trata de una película basada en la psicología, todo está en su mente y no es un viaje físico... así pues, sus obstáculos no son traumas físicos que pueda matar "fácilmente"; alterna el pasado con el presente, en ocasiones se encuentra en esos retrocesos temporales pero después despierta en el presente (es un viaje continuo pero dividido en partes puesto que todo lo que cambia en el pasado repercute en el presente y debe despertarse para ver sus consecuencias); en su destino no le espera nadie, el destino depende de él, está en su mano: si completa su misión, lo que él buscaba se cumplirá pero, mientras no la complete, su destino, por decirlo de algún modo, no existirá. Deberá crear él mismo una realidad.
En definitiva, las similitudes son los viajes que realiza enfrentándose a los problemas que se le presentan, con el objetivo de regresar a una situación estable, a un "hogar" en su mente.
Hay ciertos géneros donde mostrar creatividad es más difícil que en otros. Seguramente donde más dificultoso se hace no repetirse es en el misterio. Si bien el drama también pueden copiar fórmulas preestablecidas, corren con la ventaja de poder centrar el relato en aspectos humanos, y como cada individuo es distinto, la búsqueda de la variedad es más posible. Pero es distinto cuando se trata de los géneros relacionados con el suspenso, sobre todo porque ahí sí solo queda expuesta la inteligencia del guión y la verosimilitud que el director le demande a los actores para interpretarlo.
La película procederé a desarrollar el informe de la película. El nombre de la película se basa en la Teoría del Caos más conocida como el “Efecto Mariposa”, la cual aparte de darle el nombre a la película consiste en que pequeños detalles en situaciones cruciales de nuestra vida la pueden cambiar profundamente, así como se ve en la película. La Teoría del Caos se entiende de la siguiente forma: mientras un dato producirá unos ciertos efectos, el otro puede resultar cosas muy distintas sin nada que ver.
Evan pierde su memoria debido a un tipo de amnesia que se producía por desmayos de los cuales al despertar Evan no recordaba la situación que estaba viviendo. Esto desmayos comienzan a desaparecer con el tiempo, y lentamente comienza a recuperar los recuerdos perdidos con la ayuda de su diario.
Evan se da cuenta de que puede cambiar su historia por una casualidad, en la cual no genera ningún cambio de importancia pero logra un puente con su pasado en el cual se desarrolla la película. De esta película se puede concluir algo que es importante destacar que es la importancia que tiene nuestro actuar para nuestro entorno y en lo que puede afectar nuestro actuar en un futuro cercano tanto para nosotros y para nuestro entorno más cercano.
Lagunas mentales
. Lagunas mentales, son episodios en donde la memoria de una persona se ve afectada de tal forma, que no le es posible acceder a partes de sus recuerdos y vivencias.
Afecta tanto a jóvenes como personas mayores, pero es más común en estos últimos.
Sus orígenes pueden ser diversos, pero en su mayoría se ven desencadenados por algún ACV (Accidente Cerebro vascular), contusión cerebral, desequilibrios sanguíneos o químicos en el líquido cefalorraquídeo, isquemias .Ciertas enfermedades como el Alzheimer o el hipotiroidismo. etc.
El alcohol y las drogas también pueden causarlas (dañan las neuronas.), el duelo por un ser querido.
En los jóvenes una causa muy común es el estrés, cuando se encuentran agotados o presionados por problemas laborales o de otro tipo. Nuestro organismo nos expresa que algo está mal.
Otra cosa son los olvidos momentáneos y las lagunas mentales sobre nombres, direcciones etc. que todos tenemos alguna vez y no implican nada patológico.
Afecta tanto a jóvenes como personas mayores, pero es más común en estos últimos.
Sus orígenes pueden ser diversos, pero en su mayoría se ven desencadenados por algún ACV (Accidente Cerebro vascular), contusión cerebral, desequilibrios sanguíneos o químicos en el líquido cefalorraquídeo, isquemias .Ciertas enfermedades como el Alzheimer o el hipotiroidismo. etc.
El alcohol y las drogas también pueden causarlas (dañan las neuronas.), el duelo por un ser querido.
En los jóvenes una causa muy común es el estrés, cuando se encuentran agotados o presionados por problemas laborales o de otro tipo. Nuestro organismo nos expresa que algo está mal.
Otra cosa son los olvidos momentáneos y las lagunas mentales sobre nombres, direcciones etc. que todos tenemos alguna vez y no implican nada patológico.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Análisis del texto: Teoría Ecológica de Brofenbrenner : Medio ambiente y aprendizaje. en base al video: El principito y el zorro.
Al relacionar el texto de la Teoría de Ecológica de Brofenbrenner y el video del principito, se puede relacionar lo que señala el autor Bronfenbrenner, que el ambiente y las interacciones con otras personas influyen en el desarrollo de las personas.
En el video del Principito se observa en la interacción entre el Zorro y el Principito, aunque no muy cercana ya que el zorro tenía un concepto equivocado en este caso de los humanos, y el niño al pedirle que jueguen el zorro le dice que tiene que domesticarlo en este caso se ve los procesos que se desarrollan en todo equilibrio de una situación, ellos logran una interacción y se logran cambios en este caso positivo aunque en muchas veces se puede dar lo contrario. El zorro con el niño cambian tanto en su forma de actuar, de pensar y logran desarrollar habilidades.
Es importante tener presente que todas las personas tenemos diferentes características y diferentes manera de pensar, es necesario que cada persona internalice estas condiciones a la hora de interactuar con otras personas y la relación que podemos hacer entre el texto y el video del Principito: el zorro cuando le habla al niño y le dice que es igual a todos los seres humanos generalizando las actitudes y las forma de pensar de los seres humanos de que todos actúan de la misma manera, otro ejemplo que podemos mencionar es cuando se dice en el video “mi rosa no es igual a las otras, porque yo le predique cuidados” se vuelve a generalizar y tomar nuevamente el ambiente como base ya que en el contexto que se interactúa en el video es generalizar todas las actitudes de los seres humanos.
En la práctica debemos tener presentes que tendremos a cargo a niños y niñas con muchas características que los harán niños únicos e irrepetibles y depende de nosotros que estos puedan desarrollar destrezas, habilidades y competencias.
Como decía el autor Bronfenbrenner en su teoría es importante hacer partícipe a la familia en el aprendizaje de sus hijos ya que esto es beneficiario para ellos en su desarrollo en el futuro.
Además se menciona y argumenta, sobre la influencia directa del ambiente en el desarrollo de una persona, dependiendo del grado de interacción que tenga la persona con el ambiente, será el grado de influencia que exista.
Funciones Cognitivas
Primer Quizz: Teoría de la memoria
Video elegido:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=198072
definición:
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc (RAE)
Análisis de una clase: "aprendiendo a leer comprensivamente " se observara, analizara e identificará cada una de las etapas de la clase y que posteriormente se relacionara al trabajo que se desarrolla en cada una de las etapas con respecto a la memoria.
Al inicio de la clase
Primero se trabaja la memoria sensorial y la profesora explica a sus alumnos de que se tratara la clase, da a conocer el objetivo principal de la clase y la finalidad del contenido que pasara.
Luego explica a sus alumnos lo que trabajaran en la clase de lenguaje de una clase y lo que harán (leer). En este sentido la información inicial que proporciona a los niños recurriendo primeramente a los estímulos auditivo de los niños ya que ella les narra a sus alumnos experiencias sobre la iniciación a la lectura fomentando a que los niños logren asociar sus conocimientos previos y comenzando a comentar sobre cuentos que ellos conocen , en ese momento tocan la puerta y entra una maestra la cual trae una carta, con esto logran motivar más a los niños, ya que les llamo la atención saber que decía la carta, han activado su curiosidad y esto permite que el niño esté atento y que participen en forma activa.
La profesora ha logrado activar los conocimientos previos y a la vez incentivándolos y usando primeramente los canales auditivo y visual.
La profesora utiliza información precisa para mantener atención, y para esto utiliza una imagen la cual los niños la observan y la comentan, inventan nombres de cómo se podría llamar el cuento haciendo preguntas claves para activar la curiosidad y la creatividad de los alumnos con el fin de incentivar en primera instancia a la lectura, -¿ quién sabe de qué se trata el cuento?. Logra una interacción. Además, se puede identificar que la profesora ejerce un rol de un facilitador, Mediador y de ayuda a familiarizar los conocimientos
La profesora relata el cuento y ahí ellos evidencian que lo que ellos comentaron tenía relación con el cuento, y ese momento la profesora logra instalar nuevos conocimientos sobre nueva información de la estructura de un cuento por, ejemplo: que todo cuento está escrito por un autor y algunos conceptos nuevos que ellos no conocían, lo importante que he rescatado es que la profesora conecta conocimientos previos con conocimientos ya establecidos por los niños, manteniendo una actitud atenta al enfrentarse a ideas nuevas y esto permiten que trabajen con la memoria a largo plazo ya que activan los esquemas de la memoria de largo plazo con el tema que le proponen y al hacerle preguntas y permite que los niños internalicen y modifiquen nuevos esquemas de información y la lleven nuevamente a la memoria sensorial para darle significado a esta, en este caso las profesora permite que los niños se expresen y permite la estimulación de los estos.
La profesora también usa el proceso y refuerza el método de iniciación que se utiliza en la lectura leyendo de arriba hacia abajo, este permite hacerse expectativas de lo que nosotros percibimos acerca del significado que tiene este estímulo en el contexto y le permite anticipar hechos y se percibe de acuerdo a esto, esta se puede ver cuando la profesora invita a los niños a que se conviertan en autores y que escribieran el final de la historia.
Respecto a la percepción tenemos la constancia perceptiva la cual nos podemos dar cuenta cuando la profesora muestra primeros las imágenes de la clase y luego de comentarlas leen el cuento, aquí mantiene estables las características del estímulo perceptivas, aunque varía las condiciones del entorno (imágenes – leen cuento), el objeto del conocimiento es el mismo y aunque se coloquen en diferentes situaciones (imágenes – escritura), esto es importante que los niños lo puedan apreciar y en este caso si lo asociaron ya que luego la profesora les pide que se imaginen el final del cuento y que lo dibujen y un punto importante es que los niños que todavía no sabían escribir y los que no, que lo escribieran.
En la predisposición perceptiva es lo que esperamos o lo que queremos en este caso la maestra quiere que sus alumnos lean en voz alta pero a la vez que diferencien la entonación de la voz cuando aparecen los signos de exclamación.
Al hablar de memoria operativa podemos evidenciar que los niños codifican y recuperan información ya almacenada y establecida con la memoria de largo plazo, ellos integran nuevos conocimientos a los previos les entregan información nueva e interactúan con la nueva esto es cuando la profesora pregunta cómo se llama el personaje que escribió el niño, luego la profesora complementa con una información más sobre el autor, y también cuando terminan de leer un párrafo del cuento realizando preguntas de comprensión a los niños y de que se está trabajando.
La profesora regula el flujo de la información con los siguientes componentes:
El ejecutivo central: este se refleja cuando leen y cada vez que terminan un párrafo les hace preguntas y esto permite que el niño recupere y reutilice la información y así poder almacenarla.
Tiempos articulatorios: representado en que son tiempos cortos y precisos de conversación para retener la mantención del los alumnos esto se evidencia cuando hacen una retroalimentación de lo que se ha aprendido.
En conclusión se puede evidenciar que esta profesora ha utilizado una correcta organización de su clase manteniendo en todo momento un hilo conductor y conexiones de información que en algún momento han sido modificadas en nuevos esquemas manteniendo un equilibrio. Además, han tomado estímulos y los han jerarquizado para entregarles los conocimientos a sus alumnos.
Es importante la actitud de la profesora a lo largo de toda la clase manteniendo una actitud motivadora siendo en todo momento un facilitador de los alumnos y este como un actor principal de su aprendizaje.
También se puede decir que en la clases se ha trabajado con las 3 fases de la memoria la sensorial, operativa y a largo plazo, han trabajado con los conocimientos previos de los alumnos y así ellos han podido interiorizarlos con los nuevos conocimientos estas permiten desarrollar el pensamiento de los niños ya que dejan e incentiva que expresen sus ideas libremente sin imponerles limites o modelos a seguir y así poder asociarlas con los conocimientos ya establecidos generando conocimientos significativos.
Taller 2: Funciones Cognitivas.
La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo de las funciones o procesos cognitivos de los niños.
Desde la etapa prenatal en el niño existen estímulos naturales, desarrollados involuntariamente principalmente por la madre y otros estímulos complementarios que igual son desarrollados por la madre con el fin de que el bebé en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos. Así como existen estímulos prenatales existen estímulos postnatales; estos cubren las distintas áreas del desarrollo de los niños. Es por ese motivo que se puede describir los procesos del desarrollo cognitivo que se refieren a las capacidades que se adquieren progresivamente para resolver problemas utilizando el pensamiento para ejecutar operaciones mentales y luego obtener resultados. Este proceso se adquiere con el pasar del tiempo ya que entre mas estímulos se potencien y se tenga interacción con medio ambiente mayor será el desarrollo de habilidades del pensamiento del niño.
El desarrollo de las funciones cognitivas se puede potenciar, mientras exista una coherente, adecuada y precisa estimulación temprana.
En la actualidad el lenguaje de señas en bebes es una excelente estrategia para que se comience a dar y comprender significados a diversos términos, para que en el futuro se otorgue un símbolo que lo represente y se le dé significado, así se acercarán al proceso de la lecto-escritura y no sólo para aprender las letras y leer mecánicamente, sino que leer comprensivamente utilizando las habilidades del pensamiento que se han desarrollado gracias a distintos estimulación en la edad temprana.
El autor Feuerstein señala sobre las habilidades del pensamiento que son adquiridas por las experiencias de aprendizaje mediado desde los primeros meses de vida, siendo la madre la mediadora principal en los conocimientos del niño, además menciona asertivamente que las habilidades del pensamiento son potenciadas por las experiencias de aprendizaje mediado.
Este aprendizaje se refiere a la intervención como guía de mediadores que dan la oportunidad de expandir sus conocimientos usando operaciones mentales, los mediadores entregan instancias para aprender, momentos para desarrollar las funciones cognitivas.
En conclusión podemos decir que es muy importante una adecuada y oportuna estimulación en la etapa inicial del niño para generar habilidades ya que esto potencia la adquisición de destrezas integrales en los niños las que prosperaran en el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)